(Ciudad Cerdán, 1911 - Ciudad de México, 1979) Político mexicano, presidente de la República entre 1964 y 1970.
Gustavo Díaz Ordaz cursó estudios de derecho en la Universidad de Puebla, donde se graduó en 1937.
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños nació el 12 de marzo de 1911 en la entonces llamada San Andrés Chalchicomula —hoy Ciudad Serdán— en el estado de Puebla; hijo de Ramón Díaz Ordaz Redonet y de Sabina Bolaños Cacho.
Las familias Díaz Ordaz y Bolaños Cacho eran de gran raigambre en el estado de Oaxaca, de donde ambos eran originarios; Ramón Díaz Ordaz era nieto del héroe liberal José María Díaz Ordaz, quien encabezó en Oaxaca a los liberales frente a las fuerzas conservadoras durante la Guerra de Reforma, se desempeñó como Gobernador del estado intermitentemente entre 1857 y 1860 y murió asesinado en circunstancias no aclaradas en Santo Domingo del Valle llamada posteriormente en su honor Villa Díaz Ordaz en 1860. Diversos miembros de la familia Bolaños Cacho también llegarían a ocupEn 1943 fue diputado federal y después senador de la República.
En la Secretaría de Gobernación fue director de asuntos jurídicos y oficial mayor, en 1958 obtiene a la titularidad de esa dependencia. Renunció en 1963 cuando es designado candidato del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República a cargos destacados en la política local y nacional.
La política económica, en efecto, no difirió de la del gobierno anterior. Aumentó la participación del Estado en la economía a través de la creación de empresas paraestatales y la construcción de obras de infraestructura. La inversión pública alcanzó 130 millones de pesos (el doble que en el gobierno de Adolfo López Mateos).
Ya a finales del sexenio del presidente Díaz Ordaz se anunció poner en marchas las siguientes acciones:
- Incremento de la laboral cultural de la SEP.
- La alfabetización a través de la televisión (1965).
- Incorporación de materias humanísticas en la educación técnica (1965).
- Entre 1965 y 1966 se separa de la Escuela Nacional de Maestros, el Departamento de Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial.
- Se creó la Escuela Nacional de Maestros de Capacitación para el Trabajo Industrial, para formar profesores de actividades tecnológicas para la escuela secundaria y los centros de capacitación para el trabajo industrial.
- La educación secundaria por medio de la televisión telesecundaria (1968).
- Uso del procedimiento didáctico: aprender haciendo (1968).
- Se aumentó el subsidio a las universidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario