Mandato presidencial: 1 de diciembre de 1958 – 30 de noviembre de 1964
Educación: Universidad Autónoma del Estado de México (1929–1934)
Partido: Partido Revolucionario Institucional
Cónyuge: Eva Sámano
Se tituló de abogado en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Nacional. Cursó estudios en la Escuela Nocturna de la Facultad de Leyes de la Universidad Nacional, en la ciudad de México, Licenciado en Derecho, fue senador(1946-1952). Su actividad política dio inicio al tomar el puesto de secretario particular del general Carlos Riva Palacio, Presidente del PNR, que se le designó a raíz de un discurso que pronunció ante él en el Instituto de Toluca. En marzo de 1927 continuó sus estudios en Toluca, hizo la secundaria y la preparatoria en el Instituto Científico y Literario, en donde también trabajó como bibliotecario. Fue profesor de la institución mencionada e impartió las materias de historia universal y literatura iberoamericana en la Escuela Normal de Toluca. Destacó también como deportista en diversas disciplinas como el boxeo y sobre todo, como magnífico orador. En esa época, ingresó al Partido Socialista del Trabajo, fundado en 1925 en Toluca por el coronel Carlos Riva Palacio. Mauricio Magdaleno narra (Palabras perdidas) como se convirtió un concurso nacional de oratoria en mitin vasconcelista: “López Mateos entró al concurso a afirmar los ideales de la nueva generación. Habló concretamente del significado y los alcances del vasconcelismo y en dos o tres ocasiones lo interrumpió a campanillazos el presidente del jurado, tratando de hacerle sentir que semejante tema constituía un peligroso tabú. Las bases del certamen, en efecto, prohibían toda manifestación política que tuviese relación con el presente. Pero nosotros no estábamos pintados en la pared: sumábamos dos o tres docenas de avezadas, eficacísimas porras, y en unos minutos convertimos el torneo en la más ensordecedora explosión vasconcelista. Barrimos irremisiblemente con quienes nos salían al paso -pequeños núcleos de estudiantes comprometidos con el partido oficial y jóvenes abogados de las secretarías de Estado- y ganábamos a pura furia la adhesión de la masa. Los del jurado se volvieron locos ante el torrente que amenazaba rematar en mitin antigobiernista y, presas de pánico, requirieron la intervención de la policía. EI fracaso de ésta decidió finalmente a los señores del palco escénico a dejar hablar a López Mateos sin cortapisas. La intención política de Adolfo y la escandalosa presión de sus amigos fueron víctimas del condigno castigo del jurado, que no coronó campeón nacional a nuestro gallo. Cualquier otro orador de metáforas chirles le birló el triunfo. Lo que nos proponíamos, sin embargo, estaba logrado. Nos habíamos hecho sentir dentro del inocuo certamen y la prensa tuvo que acusar nuestra abrumadora presencia.”
Fallecimiento: 22 de septiembre de 1969, Ciudad de México
No hay comentarios:
Publicar un comentario